martes, 20 de febrero de 2018

Inflación


INFLACION

La inflación es un problema endemico en Argentina, genera cada vez mas pobres, desalienta los planes de inversion de empresas y personas, y el consumo de mediano y largo plazo.

Aqui en Argentina, se lo suele analizar como el origen de todos nuestros problemas, pero en realidad es la consecuencia de algunos problemas estructurales que tenemos, es necesario un plan

Analizemos la teoria de Arturo Frondizi en su libro El Movimiento Nacional (2)

Los orígenes del fenómeno inflacionario en un país subdesarrollado son,
básicamente, los siguientes:

a) el deterioro de la relación de intercambio (1), que puede ser visualizado
como la transferencia gratuita al factor externo de parte de las exportaciones.
La producción de esa riqueza social que luego será perdida a través del sector externo
genera demanda interna solvente -salarios y ganancia capitalista- que no
encuentra correspondencia en la masa de bienes y servicios disponibles
(disminuida en la medida de aquel deterioro); tal desfasaje induce una crónica
tendencia alcista en los precios;

b) la elevacián de costos y precios alimentada por la
progresiva ineficiencia e insuficiencia de la economía externa a las empresas,
y por el deficitario ritmo de renovación de los bienes de capital y el agotamiento
de los recursos naturales (el avance de la erosión, por ejemplo);

c) el aumento de precios como consecuencia de acciones monopólicas internas
o de las que elevan e1 valor de las importaciones;

d) la existencia de un vasto sector estatal improductivo que,
a través del gasto público, genera capacidad de
consumo en una medida muy superior al valor real de los
servicios que produce.



NOTAS:
(1) Relacion de intercambio: cociente entre valor de exportaciones e importaciones.
 https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rminos_de_intercambio
(2) El movimiento nacional, de Arturo Frondizi.

lunes, 17 de agosto de 2015

Los gobiernos de los ultimos años


He aquí, un detallado informe sobre los presidentes que han gobernado nuestro país desde el nacimiento del peronismo en 1946, hasta hoy.

Desde el 4 de Junio de 1946 a Septiembre de 1955:  Peronismo (Juan D. Perón) 9 años y tres meses.
Desde el 23 de Septiembre de 1955 al 1 de Mayo de 1958: Revolución Libertadora- Gobierno Militar (Eduardo Lonardi- Pedro E. Aramburu)  2 años y 7 meses.
Desde el 1 de Mayo de 1958 al 29 de Marzo de 1962: UCRI (Arturo Frondizi)  3 años y 11 meses.
Desde el 29 de Marzo de 1962 al 12 de Octubre de 1963: Provisional (José María Guido) 1 año y 7 meses.
Desde el 12 de Octubre de 1963 al 28 de junio de 1966: U.C.R. (Arturo Illia) 2 años y 8 meses.
Desde el 28 de Junio de 1966 al 25 de Mayo de 1973: Revolución Argentina. Gobierno Militar (Onganía, Levingston y Lanusse)  6 años y 11 meses.
Desde el 25 de Mayo de 1973 al 24 de Marzo de 1976: Peronismo. (Cámpora, Lastiri, Perón, Martínez de Perón, Luder provisional) 2 años y 10 meses.
Desde el 24 de Marzo de 1976 al 10 de Diciembre de 1983: Proceso de Reorganización Nacional. Gobierno Militar (Videla, Viola, Lacoste interino, Galtieri, Saint Jean interino, Bignone) 7 años y 9 meses.
Desde el 10 de Diciembre de 1983 al 8 de Julio de 1989: U.C.R. (Alfonsín) 5 años y 7 meses.
Desde el 8 de Julio de 1989 al 10 de Diciembre de 1999: Peronismo. (Menem) 10 años y 5 meses.
Desde el 10 de Diciembre de 1999 al 21 de Diciembre de 2001: Alianza. (De la Rúa ) 2 años.
Desde el 21 de Diciembre de 2001 hasta Hoy: Peronismo. (Rodriguez Saa, Puerta, Caamaño, Duhalde, Kirchner y Fernández de Kirchner. 11 años y cuatro meses.

Al día de hoy, 7 de Abril de 2013 han pasado 66 años, 10 meses y  3 días de aquel 4 de Junio de 1946 y el nacimiento del peronismo en el poder.

El Peronismo suma        :   33 años y 10 meses en el poder.
Los militares suman      :   17 años y   3 meses en el poder.
Los Radicales (UCR)      :     8 años y   3 meses en el poder.
La UCRI:                     :     3 años y 11 meses en el poder.
La Alianza                   :     2 años
Dr. Guido (provisional)  :     1 año  y   7 meses en el poder.

En estos casi 67 años, hemos tenido cinco signos monetarios: los Pesos Moneda Nacional y desde el 1 de Enero de 1970 aparecen los Pesos Ley 18.188, luego el Peso Argentino (1983- 1985), el Austral (1985- 1992), y el Peso Convertible, actualmente Peso (desde 1992).

Para tener una idea de la catastrófica economía argentina desde 1946, basta con recordar que 1 Peso actual, equivale a $10.000.000.000.000.- de pesos Moneda Nacional. 
SI LEYÓ BIEN ¡DIEZ BILLONES!

Notable aumento de la pobreza, y estrepitosa caída en el nivel educativo.
Gran incremento de la delincuencia. 
Corrupción generalizada. 
Inestabilidad institucional.
Dudas sobre la importancia de preservar la independencia de los 4 poderes.

City Bell, Abril de 2013.-

miércoles, 25 de febrero de 2015

Guia para advertir crisis



Las consecuencias de las crisis económicas y financieras son devastadoras para todas las personas. En la mayoría de los casos, salvo que esté preparado, estas crisis destruyen sueños y proyectos.

Las empresas cierran o se achican, reduciendo empleados y colaboradores. Por lo tanto, muchas personas se quedan sin trabajo o si lo mantienen lo hacen con ingresos menores.
Los bancos no cumplen sus compromisos. 
Los proyectos inmobiliarios caen. Por eso los inversores pierden dinero y de esta forma paran sus proyectos y venden sus activos. Esto detiene aún más la actividad y deprime los precios.
Los ingresos en caída no alcanzan para pagar gastos crecientes. 
Todos los gastos se reducen. 
El consumo cae en picada. Todo es color negro. Entramos en un círculo vicioso que no tiene un final claro.
Y durante los últimos setenta años el país presentó una colección única de crisis económicas y financieras. 

Revisemos las que tuvieron que pasar los argentinos durante los últimos 50 años:

Crisis 2011: Corralito cambiario y devaluación de Cristina Kirchner
Crisis 2001: Default, devaluación, pesificación y corralito bancario de De la Rua.
Crisis 1990: Hiperinflación y plan Bonex de Menem
Crisis 1989: Hiperinflación y devaluación de Alfonsín
Crisis 1980: Devaluación de Martínez de Hoz
Crisis 1975: Devaluación e incremento de precios de Celestino Rodrigo
Crisis 1972: Corralito cambiario de Aldo Ferrer
Crisis 1955: Corralito cambiario y devaluación de Perón

Dado que todas estas crisis económicas tuvieron efectos devastadores sobre los argentinos y dado que seguramente en el futuro sigamos teniendo otras, 
¿no tendría sentido intentar encontrar herramientas para que todos podamos predecir las crisis?

Pero más allá de ese camino, me gustaría analizar, investigar y  escribir una simple fórmula (seguramente mejorable)  para que podamos predecir la crisis. 
Al predecir las crisis podemos detectar que gobierno esta haciendo bien las cosas, intentar ser objetivos, abstraernos de los personajes sociales y poder detectar que les espera a nuestros descendientes. 

 Estas tres variables van determinar los resultados de nuestro "termómetro económico".

Variables que nos permitirán tener una visión bastante clara sobre si la crisis es probable o no en un país. 
Éstas son:

1 - Déficit fiscal: Es la variable más importante. Un país que tiene superávit fiscal, es decir, que logra generar más ingresos que sus gastos, es un país donde es muy poco probable que exista una crisis económica. Porque en definitiva, todos los problemas financieros por los que tiene que pasar un país, tienen siempre la misma raíz: el déficit fiscal.
Pueden venir problemas con la deuda, con la inflación o con el tipo de cambio, pero en su raíz estos problemas encuentran el déficit fiscal que tiene un país.
Por ello, la primera medida de nuestro "termómetro económico" es mirar el ratio de déficit fiscal a PBI. El problema viene por el lado de que hay muchos déficit fiscales. Lo recomendable es mirar el déficit fiscal total tomando al Estado Nacional y las provincias en su conjunto.
Y además, tener mucho cuidado con la llamada "contabilidad creativa" que consiste en contar como ingresos a los ahorros. Por ejemplo, el Gobierno argentino a partir del año 2007 empezó a contar como ingresos a los fondos que retiraba del Banco Central de la República Argentina y de la ANSES. Pero éstos no son ingresos, sino que son ahorros.
Es importante también ver en "que" estamos gastando, si son gastos o son inversiones, esto no se puede concluir livianamente sino hay que discutirlo y analizarlo.Una vez que obtiene este número, puede sacar conclusiones.
Si el país tiene superávit fiscal esto implica una luz verde para nuestro "termómetro económico". Si el país tiene un déficit fiscal no superior al 3% del PBI es una luz amarilla. Y si el país tiene déficit fiscal mayor al 3% del PBI es una luz roja.
En esta última situación la crisis sólo tomará algún tiempo, pero tarde o temprano llegará.

2 - Inflación: La inflación es un excelente síntoma de que algo está yendo mal en la economía. Tenga en cuenta que la de los países desarrollados está en torno al 2%. La de naciones en crecimiento, como Brasil, puede estar en orden al 6%. Si un país tiene una inflación superior al 10% quiere decir que algo raro está pasando.
Si tiene una inflación superior al 15% anual es una señal de que algo muy peligroso ocurre. Por ello, la que está por debajo de 10% anual tiene luz verde; la inflación de hasta 15% anual tiene luz amarilla; y la que está por arriba de 15% anual tiene luz roja.
La inflación trae un sinnúmero de problemas en la economía, problemas que se acumulan,  y a medida que pasa el tiempo se hacen más difíciles de resolver. Los productos que queremos vender al mundo son mas caros, con lo cual nos convertimos en menos competitivos, con lo cual la actividad económica va a decaer.

3 - Actividad Económica: La última variable es la actividad económica. Una economía estancada es una economía que no puede subsistir mucho tiempo. Si la población crece y los precios crecen, si la economía no lo hace significa que la población va a tener cada vez menos dinero para gastar.

En el caso que la actividad crezca, tendríamos que analizar  cual es el componente de ese crecimiento, porque si crece cuando el precio de la soja o el maíz o el petroleo no es tanto merito del gobierno sino de las circunstancias; y estas cambian.
Y si esta situación se mantiene en el tiempo es una alerta muy fuerte. Por ello, si la economía crece más del 3% anual tiene una luz verde (ver la composición). Si crece hasta el 3% anual tiene una luz amarilla. Y si tiene un decrecimiento está ante una luz roja.


¿CÓMO DARSE CUENTA SI LA CRISIS ES PROBABLE?

Con sólo detectar una luz roja en cada una de esas variables ya tiene que entrar en un estado de alerta, porque la crisis es probable. Las probabilidades aumentan a medida que obtenga más luces rojas en nuestro "termómetro económico".
Argentina en el año 2011 presentaba dos luces rojas y una verde. El déficit fiscal estaba superando el 3% del PBI, la inflación superaba el 25% anual pero la economía crecía al 9% anual.
¿Es esto posible? ¿O el termómetro se volvió loco?
Sí, es perfectamente posible en una economía que viene de varios años de un crecimiento intenso, que solía tener superávit comercial y fiscal, pero que lentamente agotó las fuentes de ese crecimiento. Es decir, es posible en una economía en transición.
Estas situaciones suelen ser muy peligrosas para los inversores, ya que la mayoría de la población suele quedarse con la luz verde pero no presta atención a las dos importantes luces rojas.
Argentina en el año 2012 estaba peor aún. Ya presentaba dos luces rojas y una amarilla. A las luces rojas de la inflación y del déficit fiscal se sumaba la de la actividad económica que pasaba a crecer menos de 3% anual. 
Una situación mucho más inestable aún y que nos da la señal de que la crisis argentina recién empezó.

Indices

Para darle valor a cada indice tendríamos que buscar y confiar en un indice. Sobre estos pueden haber diferencias entres los estatales y privados. Deberíamos preguntarnos si los indices estatales (INDEC) son incorrectos para manipular la realidad, y también si los privados podrían ser incorrectos con el mismo objetivo. 
Bueno, en este caso, sugiero ponderarlos a todos, "preocuparse" y "ocuparse" si son distintos, analizar todos los indices, y confrontarlos conversando con actores sociales.

City Bell, Agosto de 2015.-

Fuentes:



martes, 4 de marzo de 2014

¿Que Nación queremos tener?


En los últimos años se escuchan discusiones y charlas sobre nuestra situación política y económica,  si como país vamos bien o mal, si este gobierno es bueno o es malo, si esta y otras fueron la década ganada o la década desperdiciada; y muchas veces tomamos posiciones en base a nuestra situación personal y a nuestros intereses. 

Con esto, podemos caer en la trampa de dar opiniones más subjetivas que reales, y esto no creo que sea el deseo de ninguna persona honesta con buenas intenciones.

Para quitarles a nuestras ideas y opiniones, ciertas cuota de subjetividad, deberíamos buscar datos concretos y reales sobre nuestra situación.

Los datos concretos son únicos, no son distintos de acuerdo a quien los observe e informe, el problema es que tenemos que encontrarlos.

Todas las variables políticas, económicas y sociales en una NACIÓN deberían apuntar a que la población tenga una vida digna, salud, empleo, motivación y esperanza.

Una NACIÓN EXCELENTE sería aquella que tenga a todos sus ciudadanos con una empresa o con un empleo digno (1).

Una NACIÓN NEFASTA seria cuando ningún ciudadano tiene una empresa ni un empleo.

Todos los países del mundo están entre estas 2 situaciones, algunas mas cerca de la situación EXCELENTE y otras mas cerca de la situación NEFASTA.

¿ Argentina donde esta en esta regla imaginaria ?

Para poder contestar esta pregunta, deberíamos averiguar las siguientes variables:

a) Porcentaje de la población en edad de trabajo (4) que tiene un empleo digno (1).

b) Cantidad de ciudadanos que se suman todos los años a la edad laboral. Serían los jóvenes MENOS los jubilados MÁS los inmigrantes (3).

c) Cantidad de empleo digno privado (1) (2), que se genera anualmente, y su tendencia.

Con el conocimiento de estas variables, sobre todo comparando b) y c), aportaremos a que las conclusiones sean más realistas, y por lo tanto vamos a poder sumar un granito de arena para que nuestro país se acerque a ser una NACIÓN EXCELENTE.
Tenemos que tener en claro que si nos engañamos en la búsqueda de estas variables aportaremos un granito de arena para que nuestro país se acerque a ser una NACIÓN NEFASTA.

Está en cada uno de nosotros.



Notas:

1. Los empleos dignos son aquellos que son genuinos y registrados, es decir tenes un empleo porque vos con tu capacidad y esfuerzo lográs que tu empleador logre sus objetivos, los privados ganar mas plata y el estado ser mas competitivo para ayudar a los privados y cuidar los intereses de todos los ciudadanos.

2. Se Enfatiza en empleo privado solamente porque el empleo estatal puede ser útil o funcional al gobierno, lo cual habría que cuantificarlo.

3. Se nombran solamente los inmigrantes, descartando emigrantes, porque si este país tuviera una tendencia de acercarse a la situación de NACIÓN EXCELENTE la inmigración sería exponencial y la emigración insignificante.

4. Es analizable, pero podríamos considerar a personas entre 21 y 65 años,

viernes, 21 de junio de 2013

Indice mata emoción política



En estos días es muy común escuchar discusiones entre K y anti K, pro modelo y anti modelo, que no hay nadie ni ninguna opción para remplazar este gobierno, que este modelo va a cambiar la vida para siempre, que se está haciendo mucho a pesar de las corps, que si no progresamos más es por el contexto internacional, que hemos perdido una década preciosa de contexto internacional, etc. etc; a veces me parecen discusiones futboleras, cada uno justifica con emociones a su partido o a sus candidatos.

Yo cuando estoy presenciando estas conversaciones, donde nadie escucha a nadie, todos quieren el micrófono para decirnos "como es la cosa" en este país, yo intento decir que para saber si vamos mejor o peor deberíamos tener elementos concretos (indices) que nos indiquen como estamos, como vamos, y si las políticas sociales y económicas son las adecuadas. 
Ademas de los indices deberíamos saber la tendencia, por lo tanto deberíamos tomar estos indices en forma anual, quinquenal o lo que fuese; y además que sean buenos indices, que sean correctos (aproximados a la realidad).

Estos indices puestos en la mesa, con sus tendencias, desmitifican, invalidan o validan cualquier emoción o sentimiento político que se pueda tener; y la discusión debería ser sobre cuales indices deberíamos enfocarnos, sobre que porcentaje de crecimiento es suficiente, etc; pero no perder horas sobre palabras dichas, sobre discursos, los cuales para algunos son verdaderas axiomas a seguir y para otros es puro relato.

Algunos indices que se me ocurren deberían estar entre los analizables son :


Pobreza
PBI
Porcentaje de PBI Industrial en PBI
Balanza Fiscal, ingresos primarios menos gasto primario.
Tasa de inversión, IED (Inv. extranjera directa).
Exportaciones;  items agrupados, cantidades e importes.
Importaciones; items agrupados, cantidades e importes
Productividad de la mano de obra. (http://www.imd.org)
Deuda publica nacional (externa e interna) en relacion al PBI
Inflación

Cantidad de nuevas empresas (PYMES  e industrias) creadas por año.
Cantidad de nuevos empleos creados por año.
Cantiad de jovenes que entran en edad de trabajar.
Nivel de empleo (sin contar los planes y subsidios) 
Relación de empleados sector público/privado.
Porcentaje de empleo informal.

Distribución de la población.
Porcentaje de hogares con agua/cloaca/gas natural.
GINI
IDH

Porcentaje de adolescentes que están estudiando el secundario.
Porcentaje de adolescentes que terminan el secundario.
Cantidad de días / horas de clase por año. (primaria y secundaria)

Si estos datos son difíciles de encontrar significa que al poder político le conviene que hablemos de candidatos y de eslogan y no de política, que son 2 cosas diferentes.

City Bell, Agosto de 2015.-

lunes, 3 de junio de 2013

La semilla de prosperidad

Articulo copiado de igdigital, por Federico Tessore



Desde el año 1997 a la fecha, Argentina pasó del puesto 28 al penúltimo, el 59, en la clasificación que mide la capacidad de las naciones para generar crecimiento y prosperidad. Hoy, nuestro país es uno de los ambientes de negocios más hostiles del mundo. ¿Cómo se va a crecer en este contexto? Nadie lo sabe...

Escribir un libro es uno de los desafíos más exigentes que alguna vez enfrenté. El grado de autodisciplina que uno necesita para hacerlo, y al mismo tiempo seguir manejando una empresa -o seguir siendo parte de una familia- es extremadamente alto. Es que los seres humanos, me parece, estamos hechos para interactuar, para hablar, para compartir puntos de vista, implementar. Y escribir un libro es justamente lo contrario. Implica sentarse en una silla durante varias horas, rodeado de papeles, pensar mucho y luego escribir. Uno no interactúa ni habla con nadie. Se convierte en un ermitaño.

Comencé con esta aventura el pasado enero y hoy, casi llegando a mitad de año, el libro está casi terminado. Faltan los últimos capítulos para que sea una realidad, además del proceso de corrección y revisión que parece una actividad interminable para que este sacrificio llegue a un final.

Me pregunto cómo será mi vida luego del libro... y sólo imagino cosas buenas.

Pero mientras lo escribo, los acontecimientos se siguen precipitando en la Argentina a una velocidad asombrosa. Al mismo tiempo que nuestra presidenta Cristina Kirchner declara que "estoy cansada que me tomen como idiota", y muchos argentinos pensamos lo mismo, se conoce una de las peores noticias que un país puede enfrentar: Argentina quedó en el penúltimo puesto del ranking de naciones más competitivas que calcula todos los años el Institute for Management Development (IMD), el prestigioso centro de estudios suizo.

¿Por qué es tan grave tener una de las economías menos competitivas del mundo? Bueno, porque la competitividad es lo que le permite a las empresas crecer y crear empleo. Si una economía no es competitiva, su habilidad para crear oportunidades laborales atractivas y bien remuneradas es cada vez menor. Y hoy nuestro país, según este ranking, sólo supera a Venezuela por su habilidad de generar crecimiento. Esto quiere decir que algunas variables que nos interesan a todos, como por ejemplo la pobreza y el desempleo, no van a poder bajar, sino mucho peor, tienen todo dado para subir.

Esta noticia apareció en algunos pocos diarios locales, en lugares nada destacados. Tengo la percepción de que los argentinos en general, especialmente los políticos, subestimamos la importancia de variables como ésta. Estoy seguro de que si pudiéramos conocer el tiempo que los funcionarios públicos dedican a cada tarea, nos encontraríamos con que utilizan el 0% de su tiempo para lograr que la Argentina sea más competitiva. Tal vez dediquen el 70% para pensar cómo seguir teniendo más poder... y el 30% restante a pensar cómo gastar el dinero que nosotros generamos, no ellos. Pero realizar acciones para aumentar la competitividad, como por ejemplo promover la innovación o el aumento de la productividad, seguramente no esté dentro de la agenda.

Sí, ya sé. Muchos me dirán que el Estado está abocado a distribuir planes sociales por todo el país, a controlar precios, a controlar a las empresas deshonestas, a poner reglas y regulaciones; el Estado necesita influenciar en la economía para que funcione. El problema es que todas estas actividades no generan riqueza, sólo la distribuyen de una forma diferente. Y más grave aún, todas ellas crean los incentivos para que cada vez se produzca menos en un país. Y así, el sector privado -repito, el único que genera riqueza en un país- tiene un escenario cada vez más difícil para funcionar y desarrollarse.

Este tema fue uno de los que más me interesó tratar en el libro. Uno de los capítulos, el 5, trata de dar una mirada de cómo funciona el mundo. Entender cómo funciona el sistema capitalista y cómo países como la Argentina podrían aprovechar este sistema económico muy fácilmente. Además, cómo cualquier inversor individual de nuestro país podría generar mucho dinero entendiendo estas relaciones y este sistema que domina nuestro mundo desde hace ya varios siglos. A continuación, comparto con usted un extracto de este capítulo, donde tocamos el tema de la productividad y la innovación, dos de los factores más importantes para que un país o una empresa puedan generar crecimiento y prosperidad:

La herramienta secreta: La Productividad

La productividad es una unidad de medida que relaciona el producto obtenido con la cantidad de recursos que destinamos para lograr esa producción. Por ejemplo, supongamos que usted es un abogado que se dedica a hacer contratos. Y supongamos que para hacer un contrato determinado, usted necesita 5 horas de su tiempo. Pero para hacer el mismo contrato un colega suyo sólo necesita la mitad del tiempo, 2,5 horas de trabajo. En este caso decimos que la productividad de su colega es el doble de la suya.

Si usted quiere progresar y ganar más dinero, tendrá que dedicarle tiempo y esfuerzo a entender cómo hace su colega para superarlo tan ampliamente. Tal vez él use una computadora y usted una máquina de escribir. Tal vez él guarde en un archivo personal modelos de todo tipo de contratos que luego le faciliten la tarea. O tal vez, simplemente sea más inteligente y rápido que usted. Pero si usted quiere ganar más dinero siendo abogado, no le queda otra que romperse la cabeza para intentar ser más productivo y hacer contratos en forma tan veloz como su colega. Usted tiene que aumentar su productividad.

Lo mismo pasa con los países. Aquéllos que quieran generar más ingresos tendrán que buscar la forma de ser cada vez más productivos, es decir, tendrán que encontrar la forma de producir cada vez más con menos recursos.

La productividad en la actualidad es un proceso que no conoce límites. La tecnología provoca esto, ya que tiene el poder de cambiarlo todo, todo el tiempo. Una nueva máquina aparece o una nueva técnica se crea y lo que en el pasado tomaba mucho trabajo, mágicamente se convierte en una actividad muy simple. Piense en la intensa jornada laboral de baja productividad de un trabajador sin computadora en una oficina, y en la jornada breve y productiva del mismo trabajador pero con una computadora en su oficina, conectada a Internet.

La productividad es lo que sostiene a la economía capitalista: Producir más con menos recursos. Paul Krugman, el prestigioso y mediático economista norteamericano tiene una frase muy ilustrativa acerca de la importancia de la productividad en esta era capitalista: "La productividad no es todo, pero es casi todo". Pero la productividad se apoya en otro concepto que es fundamental que entendamos muy bien: la innovación.

La innovación: la clave del crecimiento

Para terminar de entender la importancia de la productividad en el proceso de crecimiento de una economía o una empresa, el análisis realizado por el premio Nobel en Economía, Robert Solow, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) es muy útil. El economista desarrolló un marco de referencia contable para medir los principales factores que explican el crecimiento económico. Su punto de partida es la función de producción que se usa a la hora de estudiar la economía. Esta ecuación está compuesta por tres variables: capital, trabajo y tecnología. La misma dice que el producto (Q), es función del capital (K), del insumo laboral (L) y del estado de la tecnología (T). Es decir, de la combinación de esas tres variables surge el producto total de un país. La ecuación es la siguiente:

Q = K, L, T                        

Solow fue el primero en utilizar este marco de referencia de la función de producción para medir las fuentes de crecimiento en Estados Unidos. Usando la ecuación, aplicó este marco teórico al período de 40 años entre 1909 y 1949. El punto de partida consistió en obtener las series del producto neto bruto (PNB) por hora-hombre, del capital por hora-hombre y de la participación del capital en el ingreso para todo el período. De aquí, calculó las tasas de crecimiento de las primeras dos variables y obtuvo la tasa de progreso tecnológico como residuo.

Los resultados del experimento de Solow fueron de profundo interés.Entre 1909 y 1949, el producto por hora hombre se había duplicado en Estados Unidos. Lo más sorprendente eran las fuentes de este crecimiento. Sólo el 12% podía explicarse por la expansión del  capital por trabajador, en tanto que el 88% restante debía atribuirse al residuo, en este caso, el progreso tecnológico. Otros estudios también sustentaron este descubrimiento. El economista norteamericano Edward Fulton Denison analizó el crecimiento de Estados Unidos, pero durante el período 1929-1982 y llegó a la misma conclusión. Pero en su estudio, el progreso tecnológico explicaba el 75% del crecimiento. 

Ambos estudios ratifican que la innovación, entendida como un progreso tecnológico, es la principal causa del crecimiento constante del mundo desarrollado. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que la innovación es la clave de la economía capitalista. El trabajo y el capital, si bien son importantes para el crecimiento, no son tan relevantes como el proceso de innovación, que mediante un progreso tecnológico logra aumentar la productividad. Por eso, los países desarrollados invierten tanto dinero en investigación tecnológica, en ciencias, en nuevos descubrimientos. Allí está la clave del crecimiento.

Esto no sólo brinda un poderoso mensaje a los países que quieran crecer, sino también a los inversores individuales. La innovación también es la clave del inversor. Si desarrollamos la habilidad para detectar aquellas empresas y aquellos países que son líderes en este proceso de innovación global, estaremos por delante de la mayoría de los inversores. Y gracias a esto podremos aprovechar los enormes beneficios económicos que alcanzan estos países y empresas. Las compañías que sean innovadoras podrán aumentar sus ganancias año tras año. Y los países que estén compuestos por empresas y ciudadanos innovadores y productivos podrán crecer por décadas y en forma sostenida. Usted como inversor querrá invertir sus ahorros en estas empresas y en estos países.


Éste es sólo un extracto del capítulo 5 del libro que le comenté, donde hablamos de crecimiento, de productividad, de innovación. Luego, analizamos casos concretos de empresas y países que cambiaron al mundo, aplicando estas simples recetas. Por ejemplo Microsoft, la empresa que revolucionó el sector de la computación y convirtió a su creador, Bill Gates, en uno de los hombres más ricos del planeta. O el caso de China, que después de casi cinco siglos de estancamiento, disparó un período de crecimiento económico como nunca antes se había visto.

Estas empresas y países destinaron un poco menos de tiempo a la lucha de poder, un poco menos de tiempo a las novelas de celos y despecho, y mucho más tiempo a crear ámbitos donde tomar riesgos y avanzar sean actividades que valgan la pena. ¿Podremos hacer esto alguna vez en la Argentina? 

miércoles, 24 de abril de 2013

Mis hijos votan



Llego el día en que ustedes, mis hijos votan por primera vez, que lindo, para mi que haya chicos y chicas como ustedes que voten por primera vez me da alegría, ilusión y esperanza.

Y si les digo que me da esperanza es porque yo con mis años, y habiendo votado ya varias veces no he tenido suerte, me he equivocado, he confiado en políticos y en espacios que me han defraudado.

Con el correr de los años me di cuenta algunas cosas:

- Hay que hablar más de política que de candidatos, prestar mas atención a los espacios/partidos políticos que a las personas, y tratar de detectar a quienes representan en cada espacio.

- Primero nosotros deberíamos tener claro hacia donde queremos ir como país, y después elegís el espacio que mejor representa tu idea.

- Nunca votar con el corazón, siempre hacerlo con la cabeza. Esto no es un partido de futbol ni un cumpleaños, de acá, de nuestros votos está en juego la calidad de vida de generaciones de argentinos, o, la vida o la muerte de un amigo.

- Si alguna vez el espacio político que te gusta de acuerdo a tus ideas llega al poder, critícalo y vigílalo para que mejore. Y no te pongas contento cuando gane, alégrense cuando empiecen a ver los efectos positivos de sus políticas.

Voy a intentar darles algunas pautas, que a mi criterio son válidas o iniciales para empezar a armar este rompecabezas.

Democracia vs. Autocracia

La política es la madre de todas las ciencias, es una herramienta que sirve para mejorarle la vida a las personas en un país, y por ende en el mundo; y justamente es la madre de las ciencias porque esta ciencia debería utilizar a otras ciencias como las económicas, sociales, las médicas, las matemáticas, las exactas, las químicas, etc. para lograr su cometido principal; que es lograr el bienestar general.

Las personas comunes, elegimos a ciertos representantes para que justamente nos representen en las cámaras de diputados y de senadores o en el poder ejecutivo, que sería el presidente con todos sus ministerios (organismos que analizan, planifican y ejecutan los que ellos deciden o lo que las cámaras legislativas aprueban).

Esta forma de gobierno, la democracia, es la única que nos va a mejorar la vida, esta forma de gobierno logra que todos los habitantes hayamos elegido a representantes y entre ellos van a discutir y analizar las mejores políticas para el bien de todos nosotros.

En este país, y en muchos de todo el mundo hubo otras formas de gobierno, la autocracia, como fueron los militares, los reyes, los emperadores, o sea personas o grupos de personas que se apoderaron del poder a la fuerza y establecen reglas arbitrarias para que nosotros (supuestamente y a su criterio) vivamos mejor, pero, acá hay que analizar lo que ha pasado en todos los países del mundo que han tenido esta forma de gobierno.

Ejemplos nefastos fueron: la última (y todas) dictadura en Argentina (1976-1983), la dictadura de Pinochet en Chile, la última tiranía de MUBARAK en Egipto y en todos los países limítrofes de Egipto. En Cuba había un militar llamado Batista que postro a su gente, y convirtió al país en un prostíbulo y lugar de tragos de EEUU, después Fidel Castro hizo una revolución para salvar a su gente, la salvo, le dio salud y estudios, pero el mismo Fidel se quedo en el poder muchos años sin escuchar a su gente que con los años le pedían Libertad, querían salir al mundo y no podían.

Como verán, y como la historia lo cuenta, cuando UNA persona se queda mucho tiempo en el poder no sirve para el bienestar general, lo que sirve es ir construyendo un país entre todos.

Ahora, con esto quiero decir que la democracia es la única herramienta (hasta ahora conocida) que tenemos para mejorar la vida de las personas, de lograr el bienestar general.

¿Por qué?

Muy fácil, porque si uno puede elegir a los representes que queremos,  tenemos más probabilidades de que suceda lo que queremos, ahora, si nosotros nunca elegimos a nuestros representes o elegimos mal, la probabilidad de que suceda lo que queremos es más baja, si sucede será de pura suerte.

Liberalismo, Derecha, Izquierda, Comunismo y Centro.

El Liberalismo o Neoliberalismo (Nuevo liberalismo), esto significa que el estado NO interviene en lo que pasa en el país (esta todo liberado), no interviene ni en las políticas económicas, pregonan que los servicios básicos del estado (Energía, Transporte, etc.) lo manejan empresas privadas. Las empresas privadas siempre buscan intereses privados y no públicos (para toda la población).

La izquierda son las políticas que están más cerca de la gente y se preocupan muy poco por las empresas, la derecha se preocupan mucho por las empresas y menos por la gente, el centro busca un equilibrio entre ambos extremos.

Bajo un sistema capitalista mundial;

-          Los de izquierda deberían entender que es importante la generación de riqueza, tiene que haber empresarios, capitales, con mucho dinero, luego si pregonar distribución, inclusión, valorización en esa riqueza generada.

-          Los de derecha deberían entender que los recursos humanos son los que hacen la diferencia en las empresas.

-          Ambos deberían entender, o nosotros les deberíamos enseñar con el voto que hay que ir a un esquema de “Ganemos todos”

El centro seria el lugar de equilibrio, contexto nacional para que crezcan las empresas, que haya muchos empresarios, que generen mucha riqueza y muchos lugares de trabajo  con un sistema impositivo que sirva para brindar educación de excelencia, mejores servicios e infraestructura para las empresas y para las personas.




Campo e Industria

Siempre hubo una creencia en este país que el campo nos salva.

El campo produce alimentos, que son vitales para nosotros y para el mundo, somos un país rico en el sentido de producción de materias primas alimenticias, minerales y energía; pero el precio de lo que produce el campo (soja, maíz, trigo) es internacional por la oferta y la demanda, si en un año todos los países produjeron mucha soja el precio de la soja ese año bajará.

En países con pocos habitantes con solo producir materia prima alcanza (Chile el cobre o Uruguay soja y leche) para que todos vivan bien, pero esto es peligroso, tiene patas cortas, si un año esa materia prima puntual pierde precio, este país pierde entrada de dinero.
Para no correr estos riesgos, y mantener siempre una entrada de dinero, habría que desarrollar la industria, empezar eligiendo algunos productos, lograr que estos sean cada vez más buenos y más baratos; para  lograr este cometido, se necesita mucha innovación tecnológica, capacitación y buena infraestructura (que sea barato y fácil llevar ese producto desde la empresa hasta el puerto).

Esto tiene un nombre, se llama DESARROLLO (#DesarrolloArgentino), si no lo hacemos estamos en el SUB-DESARROLLO.

El campo y la industria, ambos son necesarios y se retroalimentan, cuanto mas diversidad de productos se generen en el país, mas desarrollados económicamente y socialmente estaremos.

Cuando se hable de Campo versus industria, recuerden que no son excluyentes, ambos son necesarios, deberíamos producir alimentos para consumo interno y exportar, pero también producir alimentos procesados o tecnología. Esto lo pudieron hacer pocos países, por eso los japoneses viven bien en una isla de piedra (produciendo tecnología, autos, etc.), y los suecos viven mejor en un pantano de hielo (produciendo celulares, tecnología, etc.).

Esta  esta la clave del bienestar general, DESARROLLAR EL PAIS, lograr el #DesarrolloArgentino.

La Argentina produce y exporta mayoritariamente materias primas, y muy pocos productos industriales, como los precios de las materias primas tienen tendencias muy oscilantes producen que en este país “la cosa esté BIEN” cuando los precios de las materias primas suben, y “la cosa esté MAL” cuando los precios bajan.

Deberíamos investigar en el sitio del Banco Central los precios históricos de las materias primas, y este gráfico compararlo con los vaivenes de los problemas económicos de Argentina. Cuando las materias primas tienen buenos precios la Argentina esta prospera, cuando estos precios bajan, tenemos crisis. ¿No es llamativo esto?

Ahora, les pregunto, ¿los autos, las computadores, las heladeras, los tractores, las maquinarias, el software tienen precios muy oscilantes? La respuesta en NO, entonces deberíamos producir este tipo de cosas para que como país estemos siempre BIEN o moderadamente BIEN o ESTABLES, y de paso la mayoría de la gente podrá tener posibilidades de trabajo.


La Justicia

El poder judicial le pone limites al poder legislativo y al poder ejecutivo, es un poder fundamental para prevenir los abusos del poder, la corrupción; pero a su vez es un poder que se puede corromper, es lento, malo, ya Martin Fierro decía hace 150 años que a la justicia le dicen telaraña, porque sirve para agarrar a los pequeños y que los grandes la rompan.

Este tema estúdienlo con varios abogados.

El poder político a su vez tiene la potestad de controlar la justicia y de ir mejorando las leyes que esta ésta ejecutará.

Absolutismo

Esquiven el absolutismo;  en política, el que les diga “esto es asi”, pongan atención, júntense y analicen temas con personas que quieran mejorar sus puntos de vista, que estén abiertos para aprender, escuchar, discernir, ya que justamente el bienestar general se construyen entre todos.

Una forma fácil de detectar personas rescatables en este sentido, son las en algún momento, aunque sea de vez en cuando preguntan, ¿vos que opinas? ¿Como lo ves? ¿Qué te parece? o preguntas parecidas.

Y obviamente, y por favor, traten de ser uno de ellos.

Re Re Elegidos

Esta sucediendo que en ciertos cargos políticos (senadores, gobernadores o intendentes)  se pueden reelegir indefinidamente. 
Una persona debería estar en un cargo 1 periodo renovable a otro, y nada más. Esta limitaciòn promueve la diversidad en la sociedad, en todo caso, si un espacio político es muy bueno y aceptado por la sociedad el cambio promueve una discusión interna y fomenta la competencia necesaria para mejorar dentro del mismo espacio.

Hay casos de intendentes o gobernadores que estuvieron 30 años en el poder, se crea una idea de rey o zar o casi "dios" con el empleo público.

Además, un cargo político otorga fueros (habrìa que reveerlo), lo que impide que la justicia pueda investigar libremente a esa persona. Hay muchos casos, en que estas re re elecciones se usan para evitar rendir cuentas a la justicia.

Medios de Comunicación

Uno puede formarse opinión viendo la realidad, conversando con la gente, leyendo libros, y también siguiendo los medios de comunicación, estos medios al igual que las personas y los historiadores tienen intereses, y a veces pueden estar contrapuestos al bienestar general del país, estén atentos y críticos.

Hay intereses personales y empresariales, a algunos medios se les dice oficialistas y a otros medios opositores, no dejen de escuchar NINGUNO, y desconfíen de TODOS.

Ahora, una de las herramientas fundamentales para analizar como esta el país y cual es la tendencia es analizar ciertos indicadores, por ejemplo, para saber si nos estamos por quedar sin nafta miramos un indicador, si hoy tenemos mucho colesterol dentro de unos años vamos a tener problemas con las arterias, etc.

Indicadores humanos y económicos

Si están leyendo este documento significa que les interesa el bienestar general, entonces, cuando analicen como esta el país, si esta mejor o peor, nunca lo analicen de acuerdo a lo que les pasó a ustedes, déjense de lado, busquen el bienestar general.

En un momento dado las decisiones o la situación podría ser buena para ustedes en particular, pero si no es buena para el bienestar general en el mediano o largo plazo no lo será tan buena para ustedes.

El INDEC (http://www.indec.gov.ar/ ) es uno de los organismos encargado de elaborar estos índices; pueden ser también organizaciones intermedias nacionales u organizaciones mundiales.

Al mirar los índices es muy importante que estos sean creíbles y serios, y que estén.

Algunos ejemplos de índices macroeconómicos y sociales los describo aquí;


Si hablamos de lograr el bienestar general con la política deberíamos mirar la pobreza como principal indicador.

Hace unos años que no se informa este indicador ¿raro no?

Según organismos intermedios el índice de pobreza en el año 1983 era del 7% y actualmente es del 30%; pero como no hay consenso con estos números dudemos e investiguemos por nuestra cuenta.

Si varias organizaciones indican muy diferentes indicadores de pobreza significa que algún problema tenemos, pero se quiere ocultar.
En este caso deberíamos ponerle más atención.

Otros índices que elaboran organismos internacionales son:

GINI

El índice GINI indica la desigualdad económica que hay en la población y la tendencia en la argentina es negativa en las últimas décadas.
Se puede comprobar en:

IDH

Este índice indica el desarrollo de salud, estudio, etc. que tiene una población

Detectar crisis económicas y sociales.

Una forma de detectar que no estamos alejando del bienestar general es detectar una crisis. Las crisis aumentan los pobres, ahuyentan los inversores y las empresas del mundo; trate de armar una guía para detectar las crisis:


Revolución

Un revolución, según algunas acepciones de la Real Academia Española (RAE) es un "Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.", o "Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.".

La historia nos muestra innumerables revoluciones en el mundo, algunas violentas en el sentido de la profundidad del cambio y otras violentas con violencia física en si misma.

Algunos ejemplos argentinos son: la revolución de Mayo, las revoluciones radicales (desde 1891), la reforma universitaria de 1918, el dia de la lealtad (1945), la revolución Libertadora (1955), la revolución Argentina (1966), el Cordobazo (1969), etc.

Algunos ejemplos en el mundo son: La primera, segunda y tercera revolución industrial, la revolución francesa, la revolución cubana, la revolución Bolchevique en Rusia, etc.


Una revolución se produce cuando hay muchas personas (generalmente las buenas) o cuando hay pocas personas pero con mucho poder (generalmente las malas) que tienen una idea compartida de que algo debería ser diferente, de que algo tiene que cambiar; entonces lo van discutiendo y madurando hasta que lo proponen a la sociedad de alguna manera más o menos amigable; si hay muchas personas que coinciden con esta idea el cambio se puede producir, sino solo puede quedar en un intento de cambio.


¿Que habría que hacer?

Dentro de este mundo capitalista deberíamos primero entender como funciona el capitalismo (Leer El Capital de Marx), por una cuestiòn de supervivencia debemos entender el entorno en el que vivimos, hoy el mundo vive bajo un sistema capitalista. Nos quedan dos caminos, una revoluciòn para cambiar el Capitalismo o aprenderlo de memoria para vivir bien con èl.
Deberíamos analizar y prestar atención que hacen los países con más bienestar general.
El capitalismo es un sistema que establece reglas claras, para sobrevivir es necesario capital (ganancias para invertir), lograr producir bienes con costo bajo para poder tener màs ganancias y asi tener màs capital, luego competir en el mundo con productos buenos y baratos.

Los países con mejor bienestar general, tienen una industria potente, buena educación, invierten en infraestructura e innovación tecnológica, ayudan a las empresas, se enorgullecen y cuidan a sus empresas, les cobran impuestos y con esto se retroalimentan, tienen además una democracia establecida con todos los poderes fuertes.

Son países que tienen un desarrollo económico y social importante.

Entonces, deberíamos lograr el #DesarrolloArgentino, económico y social.

Antes que preocuparnos si el espacio político es de centro, de derecha o de izquierda debemos asegurarnos que busque el #DesarrolloArgentino.

El GRAN OBJETIVO es ir al #DesarrolloArgentino, una vez aquí podríamos tener alternancias entre derecha, centro o izquierda, pero PRIMERO busquemos el #DesarrolloArgentino. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico

Esto se logra con decisión política, se necesita un plan integral y estratégico; necesitamos del campo, la energía y los minerales como primer motor, después elegir industrias que necesiten pocas importaciones en principio.

Actualmente se le da un valor muy grande a la industria automotriz y a la industria del consumo en tierra del fuego, estas 2 clases de industrias son solo ensambladoras, arman partes importadas, no aumentan significativamente el empleo y lo peor, generan déficits de dólares (salen mas de los que entran).

Deberíamos potenciar industrias que tengan gran componente interno, la Agro-Industria (alimentos del campo), el Software (capital humano), Servicios del conocimiento, Vitivinicultura, Citricultura, Maquinaria Agricola, Minería y sus derivados, Energía y sus derivados, Energìa no convencional, Biotecnologìa, etc; luego en una segunda fase debemos seguir buscando otras industrias donde podrìamos (y deberìamos) ser competitivos.

Deberíamos elegir tipos de industrias para ayudar y potenciar en cada región y provincias del país, esto logrará federalizar el país, y prepararlo para la gran inmigración regional. Si este país se desarrolla muchas personas de otros países vendrán a trabajar y vivir a Argentina.

Una vez definido estas industrias y los lugares, necesitamos lo siguiente:

-          Que el país sea serio y confiable, esto es, tener Cuentas publicas del país en orden, inflación menos del 10%, que se gaste menos de lo que se gana, esto puede provocar problemas sociales, hay que ayudar a las personas hasta que se vayan generando empleos genuinos.
-          Invertir en infraestructura, rutas, trenes, ríos y puertos, esto necesitaran las empresas para mover y exportar sus productos.
-          Que profesionales u oficios necesitaran estas empresas para potenciar y mejorar sus productos.
-          Potencia la educación completa de calidad, debería haber cientos de colegios con similar calidad a los colegios nacionales de La Plata o CABA; y la Universidad de calidad enfocada en aquellas carreras de apoyo a las industrias definidas.
-          Atraer Inversores de medio y largo plazo, estos serán empresas o personas que traerán dólares, pero, estos lo harán si están seguros de que podrán ganar dinero.



Actuales espacios políticos

P.Justicialista,
El Partido Justicialista, o llamado Peronista, creado por J.D.Peron a partir de 1946.


UCR
La Union Civica Radical, creada por Alem y Mitre entre otros, en 1890.


PRO
Propuesta Republica, un espacio creado en el año 2004.

FAP
Frente Amplio Progresista, creado por Alfredo Palacios, tambièn llamado Socialismo.

Partidos de izquierda


Cada uno de estos espacios políticos representan a una parte de nuestra sociedad.
Debemos buscar las plataformas o proyectos de cada uno de estos y conocer su historia.


Opinión

Generalmente las personas, los políticos y el periodismo nos quieren llevar a pensar entre si queremos la derecha o la izquierda o tal o cual espacio político, o peor, de tal o cual persona. Horroroso.

Tenemos que escapar de esta discusiòn y proponer discutir que pais queremos, que industrias y donde nos conviene que las establezcamos.
Con este plan de desarrollo claro, el estado tiene que estar presente para brindar infraestructura, educaciòn, innovaciòn y tecnologìa, beneficios impositivos orientados, sistema impositivo progresivo, etc. 

Luego las empresas, con esta ayuda y este marco de negocios tienen que establecerse, estas empresas querràn ganar dinero, el dinero se genera entendiendo y aplicando las leyes del capitalismo, empresas y personas que acumulen capital, que reinviertan y mejoren sus procesos para lograr productos cada vez mejores y màs economicos.

Por lo tanto, tenemos que tener claro que las verdaderas opciones en cualquier anàlisis o discusiòn son; sub-desarrollo como siempre o #DesarrolloArgentino.

Tengo muy claro, y esta demasiado claro analizando la historia economica argentina, que el único camino para lograr el bienestar general en este país es lograr el #DesarolloArgentino;
    ahora, tengo un gran problema, ninguno de estos espacios políticos mencionados anteriormente hablan claramente de un Plan Nacional Integral de Desarrollo.

Entonces, ¿Que hacemos?

¿Nos resignamos, nos seguimos quejando esperando que algún día algún prócer se ilumine y nos proponga el #DesarrolloArgentino?

¿Seguimos y apoyamos al espacio político menos malo?

¿Nos involucramos en el espacio político menos malo para inducirlo a plantear el #DesarrolloArgentino?

¿Nos juntamos con personas que quieran también el #DesarrolloArgentino y pregonamos por un nuevo espacio político que lo pregone?

¿Hacemos una Revoluciòn Desarrollista ?

¿Ustedes que opinan?

Yo no se que hacer, como verán en el espacio de opinión tengo más preguntas que certezas, tengo claro que hay que hacer, pero no tengo claro que tenemos que hacer para hacer eso que creo que hay que hacer.

Luego de definir estos , tengo claro que hay que ser intransigentes con la corrupciòn polìtica y con las re re relecciones.

Hijos, esto es lo que humildemente puedo aportarles, vayamos estudiando juntos, vayamos analizando con espíritu critico constructivo todo lo que va pasando para involucrarnos más y mejor.

Les deseo mucha suerte, y anhelo que sean todo lo más responsable que puedan con este tema.

Por ultimo les pido un favor…

Seguramente este documento es muy mejorable, por favor, les pido que no lo tiren, que lo mejoren todo lo que puedan; y que a partir de hoy se conviertan en militantes junto a mi de este objetivo que es ayudar a lograr el bienestar general de nuestros conciudadanos argentinos, ¿¡ vamos !?. Muchas Gracias.

Links interesantes:


Sugiero estos libros para seguir pensando:

Carlos Pellegrini Industrialista” de Arturo Frondizi.
“El Movimiento Nacional” de Arturo Frondizi.
“El Capital” de Karl Marx.
“Las venas abiertas de America latina “ de Eduardo Galeano
“El miedo a la libertad” de Erich Fromm
“La deuda externa” de Alejandro Olmos.
“Escritos económicos“ de Manuel Belgrano
“Argentinismos” de Martin Caparros.
“El desarrollismo del siglo XXI” de Jorge Castro.

City Bell, Octubre de 2015.-